Maternizate con  Mom&Baby
Contigo en los momentos más felices
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestra Visión
  • Servicios
    • Primera visita
    • SPA para bebés
    • Susurradora de Sueños
    • Asistencia y cuidados en partos múltiples
    • Asistencia y cuidados a bebés prematuros
  • Nuestras tarifas
  • Mano Mom&Baby
  • Hablan nuestras madres
  • Bono Regalo
  • Blog
  • Contacto

Lactancia Materna

3/11/2016

0 Comentarios

 
Ya que hemos realizado una charla de Lactancia Materna en colaboración con Ecox 4D Alcobendas, Madrid. Les dejamos este tríptico con información sobre Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Muchas gracias a nuestro colaborador y a los padres que asistieron a la charla.
triptico-lactancia-maternidad.pdf
File Size: 1889 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
0 Comentarios

Feliz 2016

1/4/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Desde Maternízate os deseamos y Feliz 2016, que durante este año cumpláis todos vuestros sueños y que nosotros podamos disfrutarlo con vosotras.
0 Comentarios

Día Mundial del Bebé Prematuro

11/17/2015

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

La rutina les mantiene tranquilos y seguros.

3/25/2015

0 Comentarios

 
Para sentirse seguros, los niños necesitan que las cosas sucedan siempre de la misma manera. Y no solo en casa; también en la escuela infantill la rutina les tranquiliza, les calma y eso les aporta la seguridad que necesitan. Por eso, el programa que sigue la guardería en su día a día lleva un orden idéntico en cuanto a:

  • La entrada y el recibimiento
  • Las actividades programadas
  • El juego libre
  • La higiene
  • La comida
  • La siesta
Si este orden no existiera, si ho hubiera unos horarios fijos para cada actividad, los pequeños se sentirían desorientados. Además, la rutina no significa que siempre hagan lo mismo y sea aburrido y monótono,sino que se trata de estructurar el tiempo en bloques de actividades que se sucedan de forma consecutiva. Así, los pequeños podrán ir anticipando lo que va a venir después e irán construyendo la noción del paso del tiempo.

La rutina diaria tampoco es algo inflexible. De hecho, se adapta a las necesidades evolutivas de cada grupo y varía según la edad. Por ejemplo, en las aulas de los bebés todas las mañanas hay un rato de siesta, algo que no sucede en las clases de los mayores de dos años.

0 Comentarios

Felicidades Papás :-)

3/19/2015

0 Comentarios

 
0 Comentarios

Cómo alimentar a un bebé prematuro

3/11/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Que tu bebé alcance su talla, peso y desarrollo regulares es tu prioridad. Para ello, lo más importante es darle la alimentación que necesita.

Lactancia

  • La leche materna es ideal para fortalecer sus defensas, protegerlo contra infecciones, facilitar la absorción de nutrimentos y mejorar el desarrollo neurocognitivo
  • En caso de usar fórmula, busca que sea especial para bebés pretérmino, con mayor cantidad de proteína y grasa
  • Puedes alimentarlo directamente de tu pecho o con un biberón cuya tetina permita un flujo lento
Complementos
Suelen darse en gotas pero espera a que el pediatra te diga cómo añadirlos para cubrir adecuadamente los requerimientos de nutrientes como:

  • Hierro: contrarresta la anemia que puede presentarse después de la cuarta semana
  • Calcio y fósforo: ayudan a mineralizar los huesos
  • Zinc: favorece la maduración del sistema gastrointestinal y da reservas al hígado
  • Yodo: optimiza el desarrollo cerebral y la producción de hormonas
  • Vitamina A: fortalece las vías respiratorias
  • Vitamina D: contribuye en la formación de los huesos
Además puedes emplear fortificadores de leche materna que son fundamentales para evitar carencias de proteínas, calorías, minerales y vitaminas.

Sólidos

  • Espera unos meses más antes de incorporarlos en su dieta, ya que su intestino tardará tiempo adicional para funcionar completamente.
  • Incluye las papillas seis meses después de la fecha en que debió nacer, es decir: si nació en abril pero esperabas el parto en agosto, inicia el proceso hasta febrero
  • Necesita comer entre ocho y 10 veces al día porque su consumo calórico es mayor, lo cual irá disminuyendo gradualmente conforme lleguen los sólidos.
  • No esperes más de cuatro horas entre cada comida o podría deshidratarse
  • Tras cada alimento debe verse satisfecho, contento y relajado. De lo contrario, pregunta a su médico sobre la cantidad de leche y sólidos que requiere mes a mes.
Evacuaciones

  • Ayudan a saber si está comiendo bien o tiene alguna complicación digestiva
  • Lo normal es que tenga entre seis y ocho deposiciones diarias con la misma cantidad de pañales mojados; así sabrás que está recibiendo suficiente leche
  • Si son acuosas o tienen sangre, consulta a su pediatra de inmediato; él es el único facultado para evaluar su salud e indicarte cualquier cambio en la alimentación.
No te preocupes
Durante sus dos primeros años, tu bebé no crecerá con la misma velocidad que los demás. Por un tiempo será más pequeño pero, con los cuidados adecuados, logrará alcanzarlos sin problema.

Imagen
0 Comentarios

El chupete, manual de uso

3/4/2015

0 Comentarios

 
Imagen
El chupete no causa ningún problema médico ni psicológico y lo normal es que el niño deje de usarlo alrededor de los dos años. Si no lo hace, no conviene eliminarlo de golpe, pero sí procurar que vaya prescindiendo de él poco a poco para que no deforme sus dientes. Pero, ¡cuidado!, una retirada brusca puede ser traumática.

  • ¿Cómo debe ser el chupete? Tiene que estar hecho de una sola pieza (es importante que la arandela no pueda desprenderse, porque correría el riesgo de atragantamiento). Tampoco debe ser muy duro para que no le roce el paladar, y ha de tener unos agujeros en la base para que el niño pueda respirar bien. Existen muchas variedades de chupete: los de silicona o los de látex, de diferentes tamaños, con tetinas normales o anatómicas, de colores, con formas de animalitos… A gusto del consumidor.
  • ¿Deforma los dientes? Puede distorsionar un poco la boca, pero esto se corrige fácilmente si el hábito no se abandona demasiado tarde. Si lo usa demasiado tiempo, puede llegar a deformar la parte del paladar duro o provocar deformaciones dentarias. Pero ese riesgo suele ser inapreciable si lo abandona entre los dos y tres años. E  incluso, si se prolonga más en el tiempo, las posibles anomalías se suelen corregir espontáneamente.
  • ¿Cuándo empezar a dárselo? En los niños que se alimentan a pecho no es aconsejable introducir el chupete durante los primeros días (por lo menos hasta que se acostumbre a la lactancia. ¿Cuándo no hay que usarlo? No conviene que lo usen los recién nacidos que no ganan peso o que succionan con dificultad, ya que puede satisfacer esa necesidad innata de succión y favorecer que pierdan interés por el pecho.
  • No es un sustituto de la comida. No, el chupete no puede sustituir a la comida. Por eso hay que ofrecérselo solo después de las comidas o entre las tomas, siempre que sepamos que el niño no tiene hambre. Usar el chupete como sustituto suele enfadar al pequeño e interfiere en una alimentación correcta. A un niño que llora y reclama alimento no conviene engañarle con el chupe.
  • ¿Y si prefiere el dedo? Es preferible que use chupe a que tenga todo el día el dedo metido en la boca. Por varias razones.  La primera es puede producir más alteraciones . Y la segunda porque los niños suelen dejar el chupete antes de los tres años, mientras que los que se habitúan al dedo tardan más. Por tanto, tienen más riesgo de sufrir algún problema dental.

0 Comentarios

La dura realidad del Puerperio.

1/22/2015

0 Comentarios

 
"Este tipo de artículos están muy bien para recordarlos".
Antes de ser madre seguro que tenías una visión idílica de lo que sería ser madre de un bebé (al menos yo la tenía). Yo me imaginaba a mi misma mirando a mi bebé dormida horas y horas, me imaginaba oliendo su cabecita, cantando una nana y viendo como sus ojitos se cerraban en seguida, saliendo a pasear con ella con una sonrisa en los labios y sintiéndome genial…En mi imaginación siempre estaba sonriendo, tenía buena cara y me sentía la mujer más feliz del mundo

La realidad de mi postparto fue “un poco diferente”:

  • No me daba tiempo a mirar embelesada cómo mi hija dormía porque dormía muuuy poco
  • Le cantaba nanas interminables y ni con esas conseguía que se durmiera
  • Salía a pasear con ella con unas ojeras más grandes que mi sonrisa (y muchas veces con pelos de loca y sin darme cuenta)
  • En mi realidad, aunque era la mujer más feliz del mundo, te aseguro que NO tenía buena cara 
Si ya eres madre y tienes a alguna amiga embarazada no vale la pena que le expliques todo esto antes de que nazca el bebé porque seguramente, por mucho que le digas que va a estar agotada de no dormir, su visión idílica seguirá siendo la misma. Si no eres madre tendrás que hacerme caso, la realidad no se parece a lo que soñamos  Sin embargo sí puedes ayudarle cuando nazca su bebé y estoy segura de que te lo agradecerá:

1. No la llames por teléfonoUna madre reciente nunca tiene tiempo para hablar por teléfono. Créeme, no lo tiene. Si a veces no puede ni comer o ducharse ¿cómo va a tener tiempo de hablar por teléfono?

O está durmiendo al bebé, o está limpiando cacas, o está cambiando la ropa al bebé, o está limpiando vómitos, o está dando el pecho, o está en la hora del baño…o ¡está durmiendo los únicos tres minutos de siesta que va a poder descansar en todo el día!

Si te coge la llamada seguramente no podrá hablar tranquila porque algo urgente ocurrirá durante la llamada (aunque dure 30 segundos) y si no te coge el teléfono no insistas por favor, hay pocas cosas más estresantes que escuchar el teléfono sonar cuando no puedes cogerlo.

Así que es mucho mejor mandar un wasap o un mensaje para que lo responda cuando pueda.

2. No le reproches que nunca te llama. En serio, una mamá reciente no debería tener que acordarse de llamar a nadie.

Si ha sido tu cumpleaños, te han dado un ascenso o necesitas contarle a alguien el último cotilleo, no esperes que una mamá en pleno postparto te llame ¿te he dicho ya que a veces no tiene tiempo de comer o de ir al baño? pues eso, ponte en su lugar y no le digas nada.

3. Llévale comida ¡Sin preguntar! porque es posible que te diga que no hace falta (las mujeres a veces somos así de pavas) y te aseguro que le hace mucha falta.

Cuando una mamá no tiene tiempo ni de peinarse, mucho menos tiene tiempo de ponerse a cocinar, así que agradecerá muchísimo poder comer algo casero y caliente de vez en cuando.

4. Ofrece tu ayuda con su hijo mayor. Las madres que tienen hijos mayores muchas veces se sienten culpables por no poder jugar con ellos o atenderlos igual que antes. El bebé necesita mucha dedicación, es muy pequeño y se merece que su mamá cuide de él, pero el hermano mayor también se merece atención, contención y mucho amor (sobretodo después de la llegada de su hermano que puede sentirse agobiado).

Recuerdo que cuando mi hija pequeña era bebé, una tarde mi hija mayor contó las veces que le dije “espera un momento” y fueron muchas. Cuando me lo dijo me sentí fatal y hubiera agradecido tener algo de ayuda para que jugara con ella y no se sintiera solita.

5. No la critiques. Las críticas a la crianza son una de las cosas más complicadas de soportar, sobretodo durante el puerperio que las hormonas hacen que las mujeres estén mucho más sensibles de lo normal.

Cada mujer es libre de tomar sus propias decisiones y no debería sentirse juzgada por ello.


6. No vayas a su casa sin avisar (excepto para llevar comida). Ten en cuenta que la mamá puede ir en pijama, puede tener la casa sin recoger y puede que tenga la nevera vacía. Seguramente no se sentirá muy cómoda atendiendo visitas en estas condiciones.

Si tienes que visitarla, dale tiempo para prepararse.

7. Si vas de visita, vete antes de la hora del baño. Muchas personas que no tienen hijos no se dan cuenta que las ocho de la tarde es la hora más complicada para las madres.

Llega el momento del baño, de la cena y de ir a la cama. Si los bebés tienen su rutina establecida o tienen hambre, todo esto no puede retrasarse por  una visita, así que presta atención al reloj y vete de la casa antes de que llegue ese momento.

8. No critiques su aspecto. Hay gente taaan desafortunada que hace comentarios jocosos de la barriga de las recientes mamás, de su mala cara, de sus ojeras o de que no se ha depilado las cejas.

¡Me parece de tan mal gusto hacer esto!

9. Ofrece tu ayuda en las tareas del hogar. Puedes hacer algo sencillo como recoger la cocina o limpiar el polvo. Cualquier ayudita será bien recibida porque el tiempo es escaso durante el puerperio.

10. Sigue ahí (no te vayas). Aunque tu amiga no pueda llamarte, ni coger el teléfono, ni salir de copas contigo, ni hacer casi nada de lo que hacíais antes, te animo a que sigas ahí apoyándola.

Muchas madres se sienten muy solas durante su crianza. Sienten que se han quedado sin amigas y que ya no tienen a nadie con quien compartir las cosas importantes que le pasan en su vida. Esto es muy duro de llevar y además es muy injusto. Que no puedan salir de marcha no quiero decir que no necesiten a sus amigas.

Además, quizás llegará un momento en el que será ella la que te podrá ayudar a tí.

Imagen
0 Comentarios

El vínculo afectivo con tu bebé prematuro

1/7/2015

0 Comentarios

 
Imagen
La palabra hambre tiene dos significados: uno es falta de alimento («morirse de hambre», «el hambre en el mundo») y el otro es deseo de comer («¡qué hambre tengo!»).

No es bueno que los bebés pasen hambre en el primer sentido, pero sí lo es que tengan hambre, en el segundo. Porque si no la sintieran, no comerían y se morirían de hambre.

Interpretar las señales de hambre del bebé, los gestos del bebé (si mueve o no la boca, protesta o no, etc.), pueden servirnos para saber si tiene deseo de comer. En caso de duda, hay que acercarle al pecho. Si se echa a llorar y no quiere, es que no tenía hambre.

Es posible que lo que quiera sean mimos o cosquillas, que juegues con él. Es imposible hacer comer a un niño que no tiene hambre: no mamará.

Fíjate en el peso de tu bebé, para saber si el niño ha comido suficiente, no sirven los gestos (llantos, movimiento de los labios, protestas...). Lo que nos dice si está bien alimentado o está pasando hambre es el peso del bebé.

Si engorda, por mucho que llore, no está pasando hambre. En cambio, si pierde peso, por muy tranquilo que lo veamos, está desnutrido. Los niños que pierden mucho peso no lloran de hambre, porque están demasiado débiles para llorar.

Tampoco hay que poner al bebé al pecho constantemente, prueba a esperar a que tu hijo pida el pecho claramente. A partir de los tres meses, los niños muestran muy clarito que quieren mamar, se van hacia el pecho aunque la madre esté vestida, lo tocan y aprenden a apartar la ropa.

0 Comentarios

Año Nuevo... Vida Nueva...

1/7/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Desde Maternizate queremos desearles que se cumplan todos sus sueños y metas para este año, que esté lleno de éxitos y alegrías.  Ya una vez terminada las celebraciones nos quedan los resultados de los excesos; cansancio, kilos y bolsillos vacios ;-P Así que manos a la obra y lo primero a descansar los que podáis y los que no, mucho animo y pensar que nos quedan más de 350 (días) oportunidades de cambiar lo que no nos gusta.

0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Maternízate

    Archivos

    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013

    Categorías

    Todos
    Bono Regalo
    Mano Mom&Baby

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.